Tema del proyecto: Martillo
Integrantes: Roberto Soto Araya
Joshua Urbina Thome
Douglas Corrales Agüero
Natalie Piñar Cruz
Nuestro robot consiste en 2 brazos que giran en sentido contrario.
Se construyo con piezas de lego que funciona por medio de la programación se utilizaron las siguientes piezas: poleas ,motores ,contrapesos , engranajes ,luces , sensores de toque, bujes, ligas, vigas, bases.
En el programa se utilizó un sensor de toque y una multitarea en cada brazo de la multitarea se programo para que gire un brazo del martillo en una dirección y el otro brazo en la otra dirección.
El sensor de toque: sirve para que los brazos comiencen a girar.
El sensor de luz: sirve para medir la cantidad de luz para q se enciendan las luces
Al inicio la programación estaba mala y hacia que se desarmaran los brazos del martillo porque giraba muy rápido y la torre se desarmaba.
Otro problema que tuvimos fue que los vagones eran muy pesados y tuvimos que hacerlos mas livianos.
Aprendimos a construir un chasis
Aprendimos a utilizar engranajes y poleas.
Proceso de construcción:
Los vagones los construyeron: Douglas y Nathalie
La torre la construyo: Douglas
El programa lo construyeron Robeto y Joshua
Todos ayudamos en la parte de construcción del mecaniso que hace girar los brazos del matillo.
II CLUB 2012
jueves, 23 de agosto de 2012
EL DISKO
Integrantes del Grupo:
Julissa Garbanzo Leytón
Kelsey Espinoza Mendoza
Tomás Alfaro Cordero
Esteban Zumbado Mena
El grupo que construyo el Disko esto formado por cuatro personas: Julissa, Kelsey, Thomás y Esteban. Nuestro proyecto consiste en que el discko que da vueltas encima de una base y se desplace de un lado al otro.
Se utilizaron vigas, planas, mini ejes y clavijas para reforzar la base. Se utilizaron engranajes, llantas, motores, sensor de toque, torna mesa, tornillos sin fn, luces y clavijas para la realización del carro.
La programacion se enciende, se utilizaron dos multi tareas en el primer brazo se coloco: un sensor de toque que al presionarlo hace que encienda un motor y que gire izquierda hacia la derecha por 10 segundos. En el segundo brazo se coloco: lo mismo nada mas que es el motor B, este motor funciona para que el discko gire sobre la tornamesa. En el tercer brazo se programa para que al dejar de presionar el sensor de toque todos los motores pararan por 10 segundos.
Tuvimos problemas con la base pero logramos terminarla bien, el carro al probarlo se caía y en algunas ocasiones tuvimos que volverlo a armar.
Aprendimos a trabajar en equipo y ser más ordenados con las cosas del proyecto. Aprendimos a realizar la programación y que no es solo de armar un objeto, sino de poner empeño a la programación para que se pueda mover el robot y realice el trabajo.
Fue un poco fácil construir gracias a que ya sabíamos que ibamos a hacer cada uno. Tomás y Esteban ayudaron con la realización del carro. Kelsey y Julissa ayudaron con la realización de la base y entre todos realizamos la programación. No hubo muchas diferencias pero, los desacuerdos y los resolvimos conversando, poniendo opiniones y diciendo cuales eran los problemas.
Julissa Garbanzo Leytón
Kelsey Espinoza Mendoza
Tomás Alfaro Cordero
Esteban Zumbado Mena
El grupo que construyo el Disko esto formado por cuatro personas: Julissa, Kelsey, Thomás y Esteban. Nuestro proyecto consiste en que el discko que da vueltas encima de una base y se desplace de un lado al otro.
Se utilizaron vigas, planas, mini ejes y clavijas para reforzar la base. Se utilizaron engranajes, llantas, motores, sensor de toque, torna mesa, tornillos sin fn, luces y clavijas para la realización del carro.
La programacion se enciende, se utilizaron dos multi tareas en el primer brazo se coloco: un sensor de toque que al presionarlo hace que encienda un motor y que gire izquierda hacia la derecha por 10 segundos. En el segundo brazo se coloco: lo mismo nada mas que es el motor B, este motor funciona para que el discko gire sobre la tornamesa. En el tercer brazo se programa para que al dejar de presionar el sensor de toque todos los motores pararan por 10 segundos.
Tuvimos problemas con la base pero logramos terminarla bien, el carro al probarlo se caía y en algunas ocasiones tuvimos que volverlo a armar.
Aprendimos a trabajar en equipo y ser más ordenados con las cosas del proyecto. Aprendimos a realizar la programación y que no es solo de armar un objeto, sino de poner empeño a la programación para que se pueda mover el robot y realice el trabajo.
Fue un poco fácil construir gracias a que ya sabíamos que ibamos a hacer cada uno. Tomás y Esteban ayudaron con la realización del carro. Kelsey y Julissa ayudaron con la realización de la base y entre todos realizamos la programación. No hubo muchas diferencias pero, los desacuerdos y los resolvimos conversando, poniendo opiniones y diciendo cuales eran los problemas.
EL PULPO
Integrantes del Grupo
Rut Araya Rubino
Sara Araya Rubino
Mónica Matarrita Campos
Pamela Padilla Valverde
El proyecto consiste en pulpo que gira y mueva los tentáculos. La torna mesa: la torna mesa sirve para que el mecanismo de vueltas. El tornillo sin fin: genera fuerza.
Cuando se presiona el sensor de toque se activa los motores A y B y si se suelta se apagan los motores A y B inmediatamente.
Tuvimos que cambiar por completo el chasis porque el motor se caía y los tentáculos no subian ni bajaban.
Aprendimos a crear mecanismos de fuerza con el tornillo sin fin.
Rut construyó la base, Mónica y Sara construyeron el chasis, Pamela construyó los tentáculos y Mónica y Rut hicieron la programación. Si habían problemas los hablabamos con el profesor.
Rut Araya Rubino
Sara Araya Rubino
Mónica Matarrita Campos
Pamela Padilla Valverde
El proyecto consiste en pulpo que gira y mueva los tentáculos. La torna mesa: la torna mesa sirve para que el mecanismo de vueltas. El tornillo sin fin: genera fuerza.
Cuando se presiona el sensor de toque se activa los motores A y B y si se suelta se apagan los motores A y B inmediatamente.
Tuvimos que cambiar por completo el chasis porque el motor se caía y los tentáculos no subian ni bajaban.
Aprendimos a crear mecanismos de fuerza con el tornillo sin fin.
Rut construyó la base, Mónica y Sara construyeron el chasis, Pamela construyó los tentáculos y Mónica y Rut hicieron la programación. Si habían problemas los hablabamos con el profesor.
LA TORRE
Integrantes del Grupo:
Allison Chavarría Soza
Dinay Loaziga Coto
José Joaquín Reyes Fuentes
A nostros nos tocó que construír la torre, nuestro grupo estaba integrado por José Joaquín, Dinay y Allison.
Nuestro robot consiste en un aro que sube al presionar un sensor de toque que está en el pueto 1 y al presionar otro sensor de toque que está en el puerto 2 baja.
Utilizamos: Tornillos sin fin se utilizan para generar fuerza, la caja reductora al igual que el Tornillo sin fin sirvieron para generar la fuerza, las cremalleras sirvieron de guía para que la torre pudiera subir,vigas largas que sirvieron para hacer la torre y clavijas para juntar las vigas,etc..
El programa hace que al presionar el sensor de toque que esta en el puerto 1 que suba, y el otro que esta en el puerto 2 hace que baje, utilizamos 2 motores conectados en los puertos A y B uno se activa 20 segundos y otro en 25 segundos
Tuvimos varios problemas el aro se bailaba y se destruía entonces hubo que hacer una guía a los lados del aro primero lo intentamos con legos pero se pegaba después lo hicimos con llantas para que no se pegara y no se saliera, tuvimos otro problema que fue que a un lado sube recto y el otro se inclina y al bajar baja a un lado mas rápido que el otro. Aprendimos a trabajar en equipo, a programar y a armar cosas que no teníamos idea de como armar.
Nos lo dividimos así: un día uno counstruía,el otro día le tocaba a otro y así sucesivamente. Hubieron problemas, pero las resolvimos trabajando en equipo y pudimos construír la torre.
Allison Chavarría Soza
Dinay Loaziga Coto
José Joaquín Reyes Fuentes
A nostros nos tocó que construír la torre, nuestro grupo estaba integrado por José Joaquín, Dinay y Allison.
Nuestro robot consiste en un aro que sube al presionar un sensor de toque que está en el pueto 1 y al presionar otro sensor de toque que está en el puerto 2 baja.
Utilizamos: Tornillos sin fin se utilizan para generar fuerza, la caja reductora al igual que el Tornillo sin fin sirvieron para generar la fuerza, las cremalleras sirvieron de guía para que la torre pudiera subir,vigas largas que sirvieron para hacer la torre y clavijas para juntar las vigas,etc..
El programa hace que al presionar el sensor de toque que esta en el puerto 1 que suba, y el otro que esta en el puerto 2 hace que baje, utilizamos 2 motores conectados en los puertos A y B uno se activa 20 segundos y otro en 25 segundos
Tuvimos varios problemas el aro se bailaba y se destruía entonces hubo que hacer una guía a los lados del aro primero lo intentamos con legos pero se pegaba después lo hicimos con llantas para que no se pegara y no se saliera, tuvimos otro problema que fue que a un lado sube recto y el otro se inclina y al bajar baja a un lado mas rápido que el otro. Aprendimos a trabajar en equipo, a programar y a armar cosas que no teníamos idea de como armar.
Nos lo dividimos así: un día uno counstruía,el otro día le tocaba a otro y así sucesivamente. Hubieron problemas, pero las resolvimos trabajando en equipo y pudimos construír la torre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)